Comentarios y Análisis
ANÁLISIS | Actualización del conflicto en Medio Oriente: Quo vadis proceso de paz
La progresiva retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel del territorio palestino debe darse a la par de la desmovilización y el desarme efectivo de Hamás y otros grupos armados, lo cual supone un desafío mayor.
Después del cese al fuego logrado el 10 de octubre, la primera fase definida en el plan de alto al fuego y proceso de paz aún está en ejecución. Israel se ha retirado hasta la denominada primera línea, quedando con el control del 58% del territorio en la Franja de Gaza, en una superficie total de 365 km2.
Según el plan propuesto por Estados Unidos y aceptado por los diversos actores, Israel retirará sus fuerzas y medios en tres fases: la primera fase de retirada ya fue ejecutada; la segunda fase de retirada está por iniciarse y la tercera fase debiera llevar al establecimiento de una zona de seguridad, como se muestra en la siguiente imagen.

La fase de retirada a la primera línea se encuentra aún en proceso, ya que contemplaba la liberación de todos los rehenes en su poder —tarea ya completada—, así como la devolución de todos los cadáveres de los rehenes fallecidos; compromiso aún pendiente, ya que al 5 de noviembre faltan ocho cadáveres por entregar.
La segunda fase de retirada contempla la movilización de una Fuerza Internacional de Estabilización (FIE), para supervisar la seguridad y apoyar a la policía palestina, mientras que las tropas israelíes se retiran aún más de Gaza.
La tercera y última fase contempla la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a una zona de seguridad designada bajo su control, mientras un organismo internacional debiera supervisar la gobernanza en la Franja, así como la transición del proceso.
A inicios de esta semana se ha hecho pública la resolución que el presidente Donald Trump llevará a las Naciones Unidas en los próximos días. En ella se propone un gobierno internacional de dos años, así como el control de seguridad sobre la Franja de Gaza. Esta resolución considera que, a finales de 2027, la Autoridad Nacional Palestina pueda asumir el poder.
Este gobierno internacional debiera estar —a juicio de Trump— encabezado por los EE.UU., más otros países participantes. Esta autoridad provisional, junto con la fuerza internacional, debería ser capaz de asegurar las fronteras del área geográfica asignada, tanto con Israel como con Egipto; garantizar la seguridad de los civiles y de las zonas humanitarias designadas, capacitando de paso a los nuevos agentes de policía palestinos.
La gran interrogante que se observa para llevar adelante esta propuesta es que dicho plan requiere la efectiva desmovilización y desarme de los remanentes del grupo Hamás, como una precondición previa para el éxito de este plan. El objetivo aún no se ha logrado, porque hasta ahora no se ha desarmado ni a Hamás ni a otros grupos armados en la Franja. Adicionalmente, se debiera destruir la infraestructura terrorista existente; básicamente, los túneles y puestos de mando, para luego impedir la reconstrucción de estas capacidades. Desde el cese del fuego, han existido enfrentamientos de remanentes de Hamás que han atacado a las FDI, desencadenando una respuesta militar focalizada de parte de estas últimas.
Desde una perspectiva económica y política, este plan propuesto por el presidente de Estados Unidos considera crear un gobierno de transición, dotado de personalidad jurídica internacional. Esto, con la finalidad de elaborar los presupuestos económicos necesarios para una efectiva recuperación de la Franja de Gaza, hasta que, en el plazo indicado, la Autoridad Palestina presente su propio programa de reformas y gobierno. La propuesta establece que cualquier modificación a los plazos u objetivos requerirá la consulta de Israel, Egipto y el Consejo de Seguridad de la ONU.
La propuesta que podremos conocer en detalle los próximos días prevé un repliegue gradual de las FDI, hasta su retirada definitiva, que, sin embargo, considera una presencia perimetral de seguridad en manos de Israel.
A modo de consideraciones finales, podemos expresar y reiterar que cualquier plan que se pretenda establecer requiere como premisas básicas, a nuestro juicio, que se den las siguientes condicionantes iniciales:
- Desmovilización y desarme del grupo Hamás, así como de otras fuerzas menores que operan en la Franja.
- Destrucción de la infraestructura terrorista en Gaza (túneles y puestos de mando), desde donde incluso se montaban logísticamente los sitios de lanzamiento de cohetes.
- Apoyo regional y deseable participación de otros países árabes, como garantes de la iniciativa y del proceso de paz, sin que estén comprometidos claramente con alguno de los dos bandos.
- Mayor unidad y cohesión nacional israelí en las diversas propuestas de paz a considerar.
A mediado plazo, sería deseable un escenario en donde:
- Se establecerán acuerdos regionales de mayor seguridad y estabilidad; a modo de ejemplo, como la expansión de los acuerdos de Abraham.
- Se consolide en el sur del Líbano (sur del río Litani) la presencia del gobierno libanés, evitando el resurgimiento de Hezbolá, grupo que en los últimos meses ha desarrollado actividades para su rearticulación, derivando medios y armamentos desde Siria.
Se reconoce que, a la fecha, nos encontramos aún en la primera fase, esperando que esta finalice con el cumplimiento de los acuerdos, en donde las consideraciones finales antes expresadas en el párrafo anterior serán claves para continuar avanzando en este complejo proceso de paz. De no concretarse, estaremos otra vez desechando un nuevo intento por procurar la paz en esta compleja zona, en la que en los últimos dos años se ha producido un cambio geopolítico y de confrontación de fuerzas notable, y que ha suscitado una nueva posibilidad de generar un orden regional más estable.
John Griffiths Spielman, Jefe de estudios AthenaLab
5 de noviembre de 2025
Sobre el autor
Jefe de estudios AthenaLab
Temas relevantes
No te pierdas ninguna actualización
Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.
Suscribirse


