Conferencias

SEMINARIO | A los 80 años desde el término de la II Guerra Mundial

28 de Julio de 2025
Compartir
SEMINARIO | A los 80 años desde el término de la II Guerra Mundial

Al cumplirse los 80 años desde el término de la Segunda Guerra Mundial, AthenaLab realizó el 12 de agosto pasado un seminario donde se pudo analizar, desde la perspectiva de los principales actores, los hechos que constituyeron un punto de inflexión en el desarrollo del conflicto, y profundizar en la evolución del carácter de la guerra en las conflagraciones actuales.

En la primera parte del seminario intervinieron los agregados de Defensa del Reino Unido en Chile, capitán de navío Jason White; de Japón, coronel Narita Kengo; y de Alemania, coronel Lothar Likkus, quienes compartieron los puntos de vista de cada país en la guerra.

El capitán de navío White destacó que para el Reino Unido —único país que participó desde el inicio y hasta el final del conflicto en todos los teatros de operaciones—, el punto de inflexión estuvo en soportar y vencer en la Batalla del Atlántico, obteniendo después de unos años el dominio aéreo y marítimo en dicha área geográfica, que fue clave para posibilitar más tarde el desembarco de Normandía y las operaciones “Neptuno” y “Overlord”, sucesivamente, abriendo un segundo frente relevante que posibilitó la derrota de Alemania.

El capitán Narita ahondó en los efectos de las batallas navales y principales operaciones terrestres en el teatro de operaciones del Pacífico, destacando el impacto que tuvo en el resultado final de la Batalla de Midway (junio 1942), al significar la perdida de cuatro portaviones, marcado así un cambio desde la actitud expansiva japonesa hacia una conducta predominantemente defensiva. De allí se posibilitó posteriormente la Campaña en Guadalcanal (1942-1943), el efecto en la campaña de Birmania (1942-1945), así como en octubre de 1944 la Batalla del Golfo de Leyte. Todos sucesos claves en la victoria aliada sobre Japón.

Finalmente, intervino el coronel Likkus, quien analizó la participación de Alemania en el conflicto, centrándose en dos elementos claves. La repetición y la radicalización. Repetición, en función de los efectos de la Primera Guerra Mundial en el inconsciente colectivo germano, respecto de la recreación del Imperio Alemán, y el afán de radicalización del conflicto por parte de las fuerzas aliadas del Eje, quienes adicionalmente no pudieron coordinar sus acciones durante toda la guerra. Posteriormente con la capitulación alemana, hubo que enfrentar la derrota, destrucción, separación del territorio, humillación, desmilitarización y desindustrialización. El desafío que se presentó después —explicó— fue recuperar una comunidad que pensó que su identidad y cohesión nacional radicaba en sueños imperiales de grandeza frustrados por la I Guerra Mundial, y exacerbados por una radicalización del discurso político a partir de 1929, con el fin de transformarse en una sociedad exitosa que pudiera cumplir una nueva aspiración nacional.

La segunda parte del seminario se desarrolló con las exposiciones del director de la Academia de Guerra del Ejército, coronel Manuel Provis Baker; director de la Academia de Guerra Naval, capitán de Navío, Rafael Letelier; y el director de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea, coronel de aviación Gustavo Trejo.

El coronel Provis se refirió a la importancia que sigue teniendo el elemento humano en las guerras y, a partir de esto, al impacto que el liderazgo y la doctrina de “mando tipo misión” poseen aun en los actuales conflictos. Es decir, las unidades en terreno deben actuar con iniciativa, conociendo el propósito del escalón superior, aun cuando queden aisladas. Afirmó que, no obstante, han existido importantes avances tecnológicos, el rol del soldado no ha cambiado. Por último, planteó la necesidad de evaluar el impacto de la Inteligencia Artificial, particularmente en la toma de decisiones, visualizando algunos escenarios con diversos niveles de influencia de esta tecnología. Por otra parte, el capitán de navío Letelier destacó los beneficios de la integración tanto del campo de batalla, como de la logística militar, en el contexto naval y de una planificación conjunta, a pesar de la evolución del carácter de la guerra, que a la fecha no ha modificado su naturaleza. Finalmente, el coronel Trejo, destacó las particularidades del poder aéreo y su rápida evolución desde la II Guerra Mundial, tanto en los conflictos tradicionales, como asimétricos, enfatizando los actuales desafíos de la inteligencia artificial y de la automatización en el empleo del poder aéreo, donde la precisión y flexibilidad de su uso son factores relevantes y decisivos. Con todo, los tres expositores destacaron la evolución del carácter de la guerra, así como la permanencia de la naturaleza del fenómeno.

Finalmente, la doctora Hanna Shelest, directora de Seguridad del centro de estudios Ukranian PRISM se refirió al actual conflicto ruso-ucraniano estableciendo conexiones con la Segunda Guerra Mundial, por el ejemplo, al advertir el error de intentar apaciguar a las potencias autocráticas con concesiones, creyendo que eso va a detener sus ambiciones imperiales. El paralelo entre la situación actual con años los previos a 1939 fue patente, donde se recordó el caso de los sudetes checoslovacos a la luz y se los comparó con los territorios ocupados de Ucrania. Además, la doctora Shelest ahondó en la validez de algunos conceptos estratégicos desde la perspectiva ucraniana.

PANEL 1

Reino Unido | Capitán Jason White

Alemania | Coronel Lothar Likus

Academia de Guerra Naval | Capitán de Navío Rafael Letelier (Director)

Academia de Guerra Aérea (próximamente)

Galería de imágenes

Programa

Inscripciones cerradas

Temas relevantes

suscripcion

No te pierdas ninguna actualización

Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.

Suscribirse