Noticias
ANÁLISIS | Resultados del censo 2024 y su impacto en la Seguridad y Defensa Nacional
La disminución de la población juvenil podría resultar en una menor disponibilidad de ciudadanos para el servicio militar obligatorio y unirse a las fuerzas armadas, lo cual requiere soluciones novedosas.

Los resultados dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE), como consecuencia del censo en Chile del año 2024, configuran un escenario de decrecimiento de la tasa poblacional del país, así como un mayor envejecimiento de sus habitantes y una disminución de la tasa juvenil relevante, dentro de los principales hallazgos. Se pasó de una población de 13.348.401 habitantes en 1992 a un total de 18.480.4432 en 2024 (48,5% hombres y 51,5% mujeres).
Por ello, resulta relevante revisar las tendencias globales en materia demográfica, destacar los principales hallazgos del censo 2024 y así poder visualizar en forma general las principales consecuencias que eventualmente tendría está situación en la defensa nacional.
Tendencias globales
A pesar de que la población mundial continúa creciendo, habiendo sobrepasado los 8.000 millones de habitantes, con India (1.460 millones) y China (1.405 millones) como los países con mayor cantidad de personas, la tendencia es que la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido desde 1950 al 2023. Desde luego, en Latinoamérica ha sucedido lo mismo. Incluso, desde el año 2000, ya se ubica bajo el promedio mundial, como se muestra en la siguiente figura.

De igual manera, la tasa de fecundidad entre 1950 y 2023 ha disminuido, constatándose una fuerte caída por debajo de la tasa de reemplazo[1], definida en un 2,1.

Por otra parte, a nivel global, la esperanza de vida sigue su tendencia al alza, así como en Latinoamérica. Ello, desencadenada por los avances en tecnología y mejoras en la alimentación y atención sanitaria, entre otros factores. La figura que se acompaña muestra la tendencia:

En resumen, a nivel global, el fenómeno más destacado es el decrecimiento de la tasa de fecundidad y de crecimiento poblacional, con un claro aumento de la esperanza de vida. Latinoamérica no es ajena a la tendencia mundial en dichos aspectos.
Principales hallazgos para el caso nacional
En el caso nacional, uno de los principales de descubrimientos, coherentes con la realidad mundial y latinoamericana, es la caída en la tasa de fecundidad desde un 2,51 en 1992 a un 1,16 al 2023. Esto ubica a Chile como uno de los países con la menor tasa global de fecundidad en el mundo.

Respecto de la distribución poblacional a nivel nacional, el gráfico nos confirma la tendencia de mayor concentración poblacional en las regiones Metropolitana, Valparaíso y el Biobío, así como Aysén, Magallanes y Arica, con la menor presencia de habitantes.

Fuente: INE.
Por otra parte, el censo nos confirma la marcada tendencia de Chile hacia una población con un mayor número de adultos mayores y, a su vez, un decrecimiento del segmento juvenil.

Ahora bien, si analizamos los tramos etarios a nivel nacional, la situación es la siguiente:

Como consecuencia de lo anterior, si focalizamos nuestro análisis en la tendencia a la disminución del grupo etario menor de 15 años versus el aumento de personas mayores de 65 años, la situación es la siguiente:

Lo anterior nos lleva a determinar el “índice de envejecimiento”[2] entre 1992 y 2024, obteniéndose los siguientes resultados:
Año | Índice | Cantidad de habitantes |
1992 | 22,3 | 13.348.401 |
2002 | 31,3 | 15.116.435 |
2017 | 56,9 | 17.574.003 |
2024 | 79,0 | 18.480.432 |
Si centramos el análisis de las tres regiones con mayor índice de envejecimiento y las tres con la menor cantidad, la situación es la siguiente:
Mayor índice | Porcentaje | Menor índice | Porcentaje |
Valparaíso | 98,6 | Tarapacá | 43,9 |
Ñuble | 97,6 | Antofagasta | 49,3 |
Los Ríos | 89,2 | Atacama | 63,7 |
Finalmente, el otro foco de interés de este documento es constatar el número de inmigrantes que el país mantiene en el mismo período, entre 1992 y 2024. La figura muestra la evolución de la cantidad de inmigrantes, la que desde 1992 aumentó 1.500% al 2024.

Si lo examinamos en términos de porcentajes de inmigrantes versus población general, el resultado es el siguiente:
Años | Porcentajes |
1992 | 0,8% |
2002 | 1,3% |
2017 | 4,4% |
2024 | 8,8% |
Los cambios más significativos ocurren entre 2002 y 2017, así como nuevamente entre 2017 y 2024, con un aumento de un 100% en el porcentaje de inmigrantes.
Ahora bien, si centramos el análisis de inmigración por los años de llegada al país, la situación es la siguiente:

Finalmente, si revisamos el origen del inmigrante por país de nacimiento, la situación es la siguiente:

En síntesis, para el caso nacional, la confirmación de datos más relevante está constituida por la tasa de fecundidad nacional —de 1,16—, inferior a la mínima para mantener la población establecida en 2,1. Ello ha implicado la disminución sustantiva de población menor de 15 años desde un 29,4% en 1992 a un 17,7% en 2024. Por otra parte, es notable el aumento de personas mayores de 65 años, las que en el mismo período crecieron de un 6,6% a un 14% del total de la población. La inmigración internacional ha aumentado claramente desde 2002 y explosivamente desde 2014, alcanzando la cantidad de 1.608.650 personas oficialmente registradas.
Potenciales consecuencias para la defensa nacional
A partir de una mirada general a los resultados del censo 2024, podríamos afirmar que la defensa nacional se verá impactada en los próximos años en los siguientes factores:
- Menor disponibilidad de ciudadanos para los procesos de acuartelamiento de soldados que cumplan su servicio militar obligatorio. Ello debiera ser abordado concretando el carácter de obligatorio manifestado en la universalidad de este deber ciudadano, así como en la igualdad del mismo.
- Menos disponibilidad para satisfacer los requerimientos técnico-profesionales de la fuerza en el escalafón de suboficiales, así como igual impacto en el ámbito profesional del escalafón de oficiales en las escuelas matrices de las instituciones de las FF.AA. Se debiera tratar de impulsar políticas para atraer el mayor número de interesados y así no afectar la calidad de los potenciales integrantes de la fuerza.
- Para poder neutralizar la menor fuerza en las instituciones, ya se debiera pensar en un plan que incorpore a civiles en tareas administrativas y algunas del tipo logístico, fortaleciendo en todo lo posible procesos tecnológicos que permitan comprometer el menor número de efectivos, mejorando la certeza y precisión de dichas labores.
- El mayor número de adultos mayores podría impactar los servicios de salud de las FF.AA., los que lógicamente se verán más demandados por las mejores expectativas de vida del personal en condición de retiro, así como de su grupo familiar con derechos a su uso. Esto resulta coherente con la realidad nacional de una mayor demanda por el sistema sanitario.
- Las limitaciones de la fuerza, así como de su composición etaria, podrían ser abordadas estudiando la edad de retiro efectivo de la fuerza, así como la probabilidad de desempeño en labores administrativas del personal de mayor edad para liberar fuerza en las unidades de empleo coercitivo de la misma.
- Dado el alto número de población inmigrante, se debieran adoptar las previsiones para preparar la incorporación de hijos de inmigrantes en la fuerza, con nacionalidad chilena, desde una perspectiva cultural, ya que ello se comenzará a manifestar en el corto plazo, en forma más masiva, beneficiando la escasez de personal.
- El censo nos muestra que en Chile el menor número de habitantes se expresa en forma inversamente proporcional a la relevancia estratégica de las diversas regiones del país. Ello debiera ser asumido, para contar y asegurar una soberanía efectiva en la totalidad del territorio nacional, pese a las actuales limitaciones y presencia efectiva de personal.
- La plena incorporación de la mujer a la fuerza continuará siendo un factor que adicionalmente puede beneficiar la escasez de personal en la totalidad de los escalafones militares de las FF.AA.
- De mantenerse la tendencia a contar con menores dotaciones, se corre el riesgo de no poder desarrollar las potenciales misiones que el Estado le podrá demandar a las FF.AA., teniendo presente la crisis de seguridad que vive el país. Sobre todo, en despliegues de larga duración o en situaciones de crisis y emergencias nacionales.
John Griffiths Spielman, jefe de estudios AthenaLab
6 de agosto de 2025
[1] La tasa de reemplazo poblacional de 2,1 se refiere al número promedio de hijos por mujer que es necesario para que una población mantenga su tamaño actual, sin disminuir ni aumentar.
[2] El índice de envejecimiento indica cuántos adultos mayores hay por cada 100 niños y jóvenes en una población determinada.
Sobre el autor
Jefe de estudios AthenaLab
Temas relevantes


No te pierdas ninguna actualización
Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.
Suscribirse