Comentarios y Análisis

COMENTARIO | Las diez claves del Reporte Anual de Homicidios en Chile 2024

2 de Septiembre de 2025 Pilar Giannini
Compartir
COMENTARIO | Las diez claves del Reporte Anual de Homicidios en Chile 2024

Recientemente, la división de estudios de la Fiscalía Nacional de Chile presentó el último reporte de homicidios. Los informes, que se publican anualmente desde 2021 y abarcan series de datos desde 2016, complementan el trabajo del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos del Ministerio de Seguridad Pública, aportando información crucial sobre imputados y contextos temáticos. El análisis profundo de estos datos no solo es esencial para comprender el fenómeno delictual, sino también para el diseño de políticas públicas y dar seguimiento longitudinal a la evolución de este grave delito. A continuación, se presentan diez claves extraídas de los hallazgos del reporte 2024, que ofrecen una visión integral sobre el fenómeno de homicidios en Chile.

  1. Leve descenso en los casos de homicidios (2024 vs. 2023). El año 2024 marcó una continuación en la inflexión de la tendencia al alza observada entre 2021 y 2022, registrando un descenso con respecto al año 2023. Los casos y delitos de homicidio disminuyeron en un 3%; las víctimas, en un 11,2% (totalizando 4.330 víctimas, incluyendo consumados y no consumados), y los imputados, en un 4,1%. Este descenso respecto del año inmediatamente anterior no implica un quiebre de tendencia, dado que al considerar la serie completa existe una tendencia al alza evidente desde el año 2016. De hecho, al comparar el primer año de la serie (2016) y el último (2024) se observa un incremento de 111% de casos de homicidio.

Figura N.º 1. Total de casos, delitos, víctimas e imputados por homicidios, 2020-2024

Figura N.º 2. Número de casos de homicidio, 2016-2024

  • Reducción de la tasa nacional de homicidios consumados, aunque con importantes variaciones regionales. La tasa de víctimas de homicidios consumados en 2024 alcanzó 6,0 por cada 100.000 habitantes, lo que significa una disminución del 4% con respecto a 2023, aunque niveles mayores a los alcanzados en el período prepandemia. A nivel regional, Arica y Parinacota (9,9), Metropolitana Centro Norte (9,3) y Aysén (9,2) presentaron las tasas más altas, mientras que Metropolitana Oriente (1,8), Magallanes (2,7) y Los Lagos (3,1) tuvieron las más bajas. Destaca el importante incremento en la tasa de Aysén, debido a un aumento de 5 a 10 casos.

Figura N.º 3. Distribución de víctimas de homicidio por Fiscalía Regional, 2023-2024

Figura N.º 4. Tasa de víctimas de homicidios consumados cada 100.000 habitantes, 2016-2024

  • Mejora en la identificación de imputados, reduciendo casos desconocidos. El reporte evidencia un avance significativo en la capacidad de las instituciones para identificar a los responsables de homicidios. La proporción de víctimas con imputados desconocidos descendió al 34% en 2024, una mejora notable con respecto al punto máximo de un 42% registrado en 2022 y el 40% en 2023. En síntesis, para el año 2024, el 66% de las víctimas de homicidios consumados tenían asociado al menos un imputado conocido. Esto puede ir asociado a la implementación de los equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).
  • Persistencia e impacto del crimen organizado en homicidios. Pese a un descenso marginal del 4% en el número de víctimas con respecto a 2023, los homicidios vinculados a la criminalidad organizada continúan siendo un factor de especial relevancia. En 2024, el 16,5% de las víctimas de homicidios consumados a nivel nacional se asociaron a este contexto.  Las fiscalías regionales Metropolitana Sur y Metropolitana Centro Norte superaron el promedio nacional en este tipo de casos. Lampa (71%), La Pintana (29%) y Recoleta (29%) fueron las comunas con las mayores proporciones de víctimas en este contexto. Un 30% de las víctimas extranjeras están vinculadas a la criminalidad organizada, en contraste con el 13,5% de las víctimas chilenas, y las armas de fuego predominan en un 92,5% de los casos.
  • Relativa estabilidad de casos de femicidio. En 2024 se registró un leve aumento en el número de víctimas de femicidio, alcanzando 44 casos, uno más que en 2023. El 84% de estos corresponde a femicidios en contexto de violencia intrafamiliar, siendo el vínculo de conviviente el más frecuente (50%). Respecto del lugar de comisión de delito, la mayoría de los casos ocurre en el domicilio compartido con el agresor (39%), seguido por la vía pública, que alcanza un 32% de los casos. Cabe destacar un importante incremento de los femicidios en la vía pública, duplicando el número de casos con respecto a 2023. En relación con el tipo de arma utilizada, sobresale el uso de armas blancas, alcanzando un 36%.
  • Disminución de mujeres imputadas por homicidio. El año 2024 mostró una reducción significativa en la cantidad de mujeres imputadas por el delito de homicidio, bajando de 112 casos en 2023 a 79 en 2024, lo que representa una disminución del 29,4%.
  • Aumento preocupante de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de homicidio. El 2024 registró la cifra más alta de NNA víctimas de homicidios consumados en la serie histórica (2016-2024), con 76 víctimas, lo que representa el 6,3% del total nacional de homicidios. Esta tendencia al alza, sostenida desde 2020, contrasta con la disminución general de homicidios, evidenciando una realidad preocupante para esta población. La mayoría de las víctimas NNA tenía entre 14 y 17 años (52,6%), eran de nacionalidad chilena (92%), y las armas de fuego fueron el principal medio utilizado (57%).
  • Creciente participación de adolescentes como imputados en casos de homicidio. La tasa de adolescentes imputados por homicidios consumados alcanzó un máximo de 8,8 por cada 100.000 adolescentes en 2024, superando la tasa de 6,8 en 2023. Es importante señalar que el 50% de los homicidios fueron cometidos con armas de fuego; el 50% de los adolescentes imputados contó con la participación de al menos un adulto como compañero de delito, y un 84% de ellos contaba con alguna medida privativa de libertad durante el proceso.
  • Drástico incremento de homicidios bajo custodia del Estado en recintos penitenciarios. Los homicidios en recintos penitenciaros registraron una tasa de 80,2 víctimas por cada 100.000 personas en el subsistema cerrado de Gendarmería en 2024, una cifra más de 13 veces superior a la tasa nacional (6,0). Esto representa el tercer valor más alto del período (2018-2024) y un aumento del 9,3% con respecto a 2023. Las víctimas son predominantemente jóvenes (más del 75%, entre 18 y 39 años), y los objetos cortantes o punzantes son el mecanismo de comisión mayoritario (82%). Si bien la Región Metropolitana concentra el mayor número de casos (20), la Región de Los Ríos presenta la tasa más alta (294,5).
  • Patrones de víctimas e imputados: mayoría masculina y aumento de imputados extranjeros. Los imputados por homicidio siguen siendo mayoritariamente hombres entre 18 y 39 años. Respecto de la nacionalidad, los extranjeros alcanzaron un punto máximo en 2024, con 234 personas, lo que implica un aumento de 1.070% con respecto a 2016, concentrándose principalmente en las nacionalidades venezolana y colombiana. Las víctimas de homicidio son también mayoritariamente hombres (88% en 2024), y los rangos etarios de 18 a 39 años concentran el 60% de los casos.

Conclusión

El reporte ofrece una valiosa radiografía del fenómeno del homicidio en Chile. Si bien los datos generales muestran una tendencia generalizada a la baja en los indicadores de homicidios y un avance en la identificación de imputados, persisten desafíos significativos.

La creciente afectación de niños, niñas y adolescentes (NNA) como víctimas y su mayor participación como imputados; el sostenido incremento de homicidios en recintos penitenciarios, y la persistencia de homicidios asociados al crimen organizado demandan respuestas diferenciadas, especializadas y coordinadas. El seguimiento de este tipo de delito con datos y análisis es fundamental para fortalecer las capacidades institucionales y diseñar políticas públicas que incidan de manera efectiva en la reducción de la violencia y la mejora de la seguridad.

Sobre el autor

Colaboradora de AthenaLab

Temas relevantes

suscripcion

No te pierdas ninguna actualización

Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.

Suscribirse