Comentarios y Análisis
ANÁLISIS | Configuración política de Japón en el escenario internacional bajo la presidencia de Sanae Takaichi en el PLD
Configuración de alianzas, postura de los liderazgos y posibles escenarios futuros que derivan de esta crucial elección en este país del Indo-Pacífico.

Introducción
Japón vive un proceso de transformación política y rotación constante de liderazgos. Con cuatro primeros ministros en cinco años y el surgimiento de un puñado de partidos (algunos de estos extremos o populistas) desde la pandemia de COVID-19, resulta obvio que tanto la política doméstica como internacional de Japón requiere de un liderazgo capaz de aunar visiones y generar una estrategia clara que estabilice al país de cara a un volátil escenario global. En este reporte, se analiza el estado del arte de la política japonesa, la elección de Sanae Takaichi como presidenta del Partido Liberal Democrático (PLD), el conflicto con su aliado, el Komeito, y las posiciones que Japón podría tomar en su política exterior, más allá de los pleitos domésticos que los partidos enfrentan hoy.
Contexto político de Japón
Las elecciones generales de representantes en julio de 2025 en Japón marcaron una serie de tendencias clave para entender no solo el peso de distintas posiciones políticas de los distintos partidos que hoy configuran tanto el oficialismo como la oposición del país. En primer lugar, una pérdida significativa de 18 asientos para el PLD —fuerza dominante del país—, que si bien aún se mantiene a la cabeza del espectro político, fue simbólicamente golpeado por el resultado. En segundo lugar, la consolidación de posiciones de centro y centro izquierda con fuerzas como el Partido Constitucional Democrático, que queda ensegunda posición y que, pese a también perder asientos, mantuvo una representación proporcional que le da poder en algunas decisiones. En tercer lugar, el sorpresivo ascenso Sanseito o el llamado Partido de Participación, de posición proteccionista, fundado en 2020 y que pasó a capturar 15 asientos. La tercera mayoría nacional, el Komeito o partido budista, perdió seis asientos, quedando en 21 en total. Con todo esto, los dos partidos de la coalición gobernante tienen 122 asientos, mientras que la oposición y partidos no afiliados ocupan 124 1. (En el anexo se copia un mapa de la configuración de estos bloques políticos en Japón).
Entendiendo que se necesitan 125 escaños para formar mayoría, la elección fue vista como un nuevo hito que reforzaría la inestabilidad que el país ha ido afrontando desde la salida del primer ministro Shinzo Abe2, y que llevó a Shigeru Ishiba a renunciar a menos de un año de su ascenso al poder3. Es importante aclara eso sí, que hasta Abe la rotación de primeros ministros había sido común, especialmente desde la crisis de la burbuja económica del país en la década de los años 90. En este contexto, la crisis del COVID-19, el asesinato de Abe, el destape de casos de corrupción y la influencia de la Iglesia de la Unificación en el gobierno, con el impacto que estos casos tuvieron en la sociedad japonesa, pueden analizarse como eventos de quiebre, tanto en la confianza social con la esfera política, como en la estabilidad del país.
En la práctica, la elección también marca una configuración muy clara de posiciones políticas tanto en la esfera doméstica como internacional. La sociedad japonesa es sensible a debates relativos a cambios sociales significativos y también a la defensa o reforma de la Constitución. En los últimos años, modificaciones a la Constitución que permiten la ampliación de las capacidades militares de las Fuerzas de Autodefensa han sido ampliamente controvertidas. Las alas más cercanas a Abe en el PLD fueron partidarias de ampliar el presupuesto de defensa del 1% al 2% del PIB, actualizar la ley de seguridad nacional,4 y generar medidas para promover la seguridad económica y la reducción de riesgos críticos asociados al comercio internacional.5 Es acá donde la actitud que los distintos grupos políticos hacia temas como el trato a China, la defensa de Taiwán o la relación con Estados Unidos varía de manera notable.
Por otro lado, existen fuertes diferencias en postura dentro de los partidos tradicionales en temas sociales y domésticos, como lo son la migración, el matrimonio homosexual o el rol de la mujer en la sociedad. En todos los bloques políticos, incluso dentro del PLD, se pueden encontrar figuras en ambas antípodas, lo que ademas explica por qué la elección de Takaichi— pro expansión de capacidades militares, pero muy conservadora en lo social— ha causado revuelo en la política doméstica. En la figura 1 se presentan los cuatro ejes que dividen a la sociedad japonesa y sus preferencias tanto en el tema social como su compromiso constitucional. Takaichi vendría a formar parte del bloque uno (1) junto a su facción en el PLD, ya que se opone a cambios sociales y tiene preocupaciones sobre las capacidades de defensa de Japón vis-à-vis China. Sin embargo, personajes como Shinjiro Koizumi, que tuvo el segundo lugar en las elecciones del partido, formaría parte del bloque tres (3). En el partido Komeito, los miembros forman sobre todo parte del grupo dos (2) pensando en su formación religioso-budista y su contraria a las políticas propuestas por Takaichi, especialmente en torno a su política sobre China. Partidos como el Comunista son abiertos a los cambios sociales y buscan proteger la constitución y mantener buenas relaciones con China, por lo tanto entran en el grupo cuatro (4).
1) Reforma a la constitución + Conservadurismo social | 2) Protección de la constitución + Conservadurismo social |
3) Reforma a la constitución + Apertura a cambios sociales | 4) Protección de la constitución + Apertura a cambios sociales |
Con lo anterior, se puede resumir que el escenario cambiante de la política japonesa responde tanto a fuerzas externas (de seguridad o de cambios en su alianza con EE.UU.) como internas (presiones por cambios sociales). La rotación de ministros no es un hecho excepcional en la historia del país, ya que hubo un periodo similar a principios de la década del 2000, que se finalizó una vez Abe llegó al poder, y considerando la necesidad de estabilidad para la reconstrucción tras el terremoto de 2011. Con esto, el gobierno de Takaichi podría ser un reflejo de la administración de Abe (dado que ella quiere traer de vuelta las llamadas Abenomics y sigue su línea de trabajo) o convertirse en una más de las cortas administraciones del PLD. Japón, además, enfrenta desafíos sociales y económicos clave como la inflación acelerada, la falta de acceso a recursos críticos o la pobreza infantil, que se ha tomado controversia recientemente6, y que los ciudadanos esperan sean respondidos por un eventual siguiente gobierno.
Formación de alianzas
Lo más crítico es asegurar una alianza que sume suficientes votos para formar gobierno. Su postura más dura sobre la migración y temas sociales ha llevado al partido aliado del PLD, el Komeito, ha separarse de la alianza principal7. Parte de las razones de esto es su postura contraria a las ideas de Takaichi sobre una mano más fuerte sobre China y la prensa propagandística de Beijing ha defendido la decision, dando a entender que les favorece una eventual fractura en el gobierno8.
Esto pone en duda la posibilidad de que Takaichi se convierta en primer ministra. Para hacerlo, necesita sumar suficientes asientos con los que formar gobierno (125), y lo que podría significar (con poca probabilidad) que partidos de oposición logren esto antes de que el PLD lo haga. El partido constitucional, segunda mayoría, ya a empezado conversaciones para levantar un candidato popular con otras fuerzas de izquierda. En este escenario, Takaichi podría aliarse con otro partido, llamar a elecciones nuevamente, o bajarse del cargo.
Política Internacional
Sanae Takaichi tiene una clara postura de continuidad a las políticas de Shinzo Abe, cercanía simbólica a Donald Trump, escepticismo sobre la migración y la evaluación de China como un rival e incluso como una amenaza. Un gobierno bajo su tutela tendría, muy probablemente, una política de distanciamiento económico con China, aumento en las capacidades militares del país y cercanía con Estados Unidos. El tema de Taiwán sería crucial en dicha administración, pero no tanto en el discurso como en posibles acciones y planes de cooperación con la isla. Japón además espera promover la política del Free and Open Indopacific (FOIP).
Las rutas que el país puede tomar, más allá de la figura de un próximo primer ministro, se podrían resumir en tres y dependen ademas de cómo Estados Unidos y China se configuren regionalmente y en torno a alianzas domésticas.
Profundizar la alianza (y coordinación) con EE.UU.
La primera ruta posible es que Japón refuerce sus relaciones con Estados Unidos, replicando su política internacional y aumentando su dependencia de esta potencia. En este escenario, cooperaría en el control de exportaciones, integración militar operativa y adoptar una posición secundaria en su rol de liderazgo regional. Esto significa tener garantías de seguridad frente a China, Corea del Norte y Rusia, puesto a que la responsabilidad de las decisiones cae sobre EE.UU. Sin embargo, esta misma dependencia produce un aumento de la enemistad con los vecinos, la volatilidad que significa responder a la política de Trump, y pérdida de reputación y liderazgo en el Asia ampliada. Este escenario se considera probable debido a que requiere menos riesgos e inversiones políticas por parte del gobierno, que simplemente mantiene el status quo asumiendo la volatilidad de Trump y sus políticas.
Giro económico hacia China (con contención estratégica)
Japón podría buscar refugio ante la volatilidad de la política de EE.UU. y de sus presiones económicas domésticas al profundizar sus relaciones con China. En este escenario, se presentaría este proceso como una forma de fomentar la paz regional y de-escalar tensiones. En general, mejorar las relaciones con China podría llevar a mayor estabilidad política en los sectores pro Constitución y estabilidad económica macro, pero a cambio de perder legitimidad en temas como la soberanía regional o el tema de Taiwán, ademas de empeorar sus relaciones con Estados Unidos. Este escenario es poco probable dado el tono hacia China que hoy existe en Japón, pero sería defendido por varios partidos de la oposición, y se puede esperar algo así si es que llegaran a formar gobierno.
Liderar la región con autonomía estratégica
Una tercera vía es aprovechar la volatilidad de EE.UU. y las crecientes tensiones de China en la región para emerger como líder relativo en el escenario de Asia-Pacífico. Esto es algo que Japón ha intentado hacer antes, pero sus delicadas relaciones con Corea del Sur, su historia y limitaciones económicas se lo han restringido. Japón se beneficia de estabilidad regional porque significa menos migración hacia su país, mayor rédito económico de sus operaciones en zonas como el sudeste asiático y capacidad de aumentar sus capacidades y legitimidad. Además, le da la capacidad narrativa de liderar procesos como el FOIP. Sin embargo, también lo expone más como una amenaza para países como China o Rusia. En ese sentido, figuras políticas han llamado a aumentar el liderazgo y autonomía de Japón en temas claves como lo es Taiwán o la seguridad económica, y ampliar alianzas como el QUAD (Australia, Estados Unidos India y Japón) para poner a Tokio como una autoridad en Asia-Pacífico, pero sin aislarse del escenario internacional o de la idea de defensa de la democracia liberal. Esta es la política que se ha intentado promover desde sectores del PLD, aunque movimientos como Sanseito solo se enfocan en la militarización y la autonomía y no en la cooperación internacional o internacionalización de Japón.
Conclusiones
- Japón vive un momento de volatilidad política que deriva de un ciclo de primeros ministros rotatorios. Ishiba sigue gobernando muy debilitado, pero sin presidir el PLD, hoy en manos de Takaichi, a la espera de reconstituir una nueva alianza con Komeito.
- El país se configura hoy en dos ejes: más o menos reforma a la Constitución (que le otorga más o menos poder de expansión militar a Japón) y más o menos reformas sociales domésticas.
- Sanae Takaichi es conservadora en lo social, con una postura dura sobre China y el rol de Japón en la defensa, por lo que genera roces con su tradicional aliado Komeito, más cercano a Beijing.
- Existen tres escenarios probables en la postura internacional de Japón: mayor cercanía a EE.UU., mayor cercanía a China o mayor autonomía.
Sascha Hannig, candidata a Doctor en Derecho Internacional – Universidad de Hitotsubashi, Japón
Tokio, 14 de octubre de 2025
Los comentarios y opiniones expresadas en este documento representan el pensamiento de sus autores, no necesariamente de la institución.
Anexos:
1. Configuración de bloques políticos postelectoral en Japón, por número de asientos y partido mayoritario.
自民党 = Partido Liberal Democrático (PLD)
立憲民主党 = Partido Constitucional Democrático
参政党 = Sanseito
公明党 = Komeito

Metodología:
Análisis de contenidos de documentos oficiales, construcción propia de modelos políticos. Construcción propia de escenarios posibles para la política internacional de Japón.
Referencias:
1 NHK. (2025). Upper House election 2025 | NHK WORLD-JAPAN News. NHK WORLD. https:// www3.nhk.or.jp/nhkworld/en/news/tags/166/
2 Szechenyi, N., Nakano, Y., & Govella, K. (2025). Japan’s Upper House Election: Prolonged Instability. https://www.csis.org/analysis/japans-upper-house-election-prolonged-instability
3 El primer ministro de Japón, Shigueru Ishiba, renuncia tras una serie de duras derrotas electorales | CNN. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2025, de https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/07/mundo/primer- ministro-japon-shigeru-ishiba-renuncia-reux
4 CAS Japan. (2022). National Security Strategy provitional translation. https://www.cas.go.jp/jp/siryou/ 221216anzenhoshou/nss-e.pdf?utm_source=chatgpt.com
5 IISS. (2022). Japan’s Economic Security Promotion Act and the implications for businesses. IISS. https:// www.iiss.org/publications/strategic-comments/2022/japans-economic-security-promotion-act-and-the-implications-for-businesses/
6 Kageyama, Y. (2024, enero 23). Japan is rich, but many of its children are poor; a film documents the plight of single mothers. AP News. https://apnews.com/article/poverty-japan-children-mothers-filmmaking- unmarried-2391ebf0bd955795195fbad25dd13348
7 Reuters. (2025). Japan’s ruling coalition splits, throwing Takaichi’s PM bid into doubt | Reuters. https:// www.reuters.com/world/asia-pacific/japans-komeito-leave-ruling-coalition-with-ldp-under-takaichi-nhk- reports-2025-10-10/
8 Global Times. (2025). Komeito head rejects rumors claiming party ‘takes directions from China’ to prevent Takaichi from becoming PM, saying them ‘groundless’; expert says hypes stem from entrenched inter-party conflicts in Japan—Global Times. Recuperado 13 de octubre de 2025, de https://www.globaltimes.cn/ page/202510/1345498.shtml
Otras:
Szechenyi, N., Nakano, Y., & Govella, K. (2025). Japan’s Upper House Election: Prolonged Instability. https://www.csis.org/analysis/japans-upper-house-election- prolonged-instability
公明党和自民党“拆伙” 高市早苗任相恐有变数. (s. f.). Recuperado 13 de octubre de
2025, de https://www.zaobao.com.sg/news/world/story20251010-7648166
高市早苗首相之路恐生变数 – DW – 2025年10月10日. (s. f.). dw.com. Recuperado 13 de octubre de 2025, de https://www.dw.com/zh/
Sobre el autor
Candidata a Doctor en Derecho Internacional - Universidad de Hitotsubashi, Japón
Temas relevantes


No te pierdas ninguna actualización
Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.
Suscribirse