Comentarios y Análisis

COMENTARIO | La literatura sobre la guerra que viene: la ficción como anticipación

22 de Octubre de 2025
Compartir
COMENTARIO | La literatura sobre la guerra que viene: la ficción como anticipación

Lanzada recién el mes pasado, la novela Red Tide, de M. P. Woodward, es un trepidante thriller bélico sobre una próxima guerra en el Pacífico entre Estados Unidos, China y Taiwán, bajo el hilo conductor de una familia estadounidense ligada a la Armada de ese país.

La misma temática ya fue abordada, con distintos énfasis, en White Sun War: The Campaign for Taiwan (2023), del general australiano (r) Mick Ryan; 2034 (2021), de Elliot Ackerman  y el almirante estadounidense (r) James Stavridis; y Ghost Fleet (2015), de P. W. Singer y August Cole.

Además de tener los mismos actores involucrados, a veces con apariciones especiales de Rusia, Australia y Japón, existen ciertos elementos que se repiten en todas estas obras. Una y otra vez emerge la ventaja tecnológica adquirida por las fuerzas militares de China que, en principio, logra poner en serios aprietos a las obsolescentes plataformas estadounidenses y a sus tácticas predecibles.

Los avances alcanzados por el Ejército Popular de Liberación en áreas como la inteligencia artificial, ciberespacio, espacio, drones y robótica parecen ser una preocupación recurrente. Todo sucede en el marco de una inmensa capacidad industrial orientada por un Estado tecno-autoritario, situación que hoy se ve muy lejana para un Estados Unidos agobiado por distintas clases de déficits y por una política interna disfuncional.

Como antecedentes directos de estas novelas del siglo XXI se suelen citar The Hunt for Red October o Red Storm Rising, ambas de Tom Clancy —esta última con Larry Bond—, las que ficcionan sobre crisis o enfrentamientos entre Estados Unidos y la Unión Soviética en la década de 1980, período de máxima tensión entre ambas potencias.

Pero si se va mucho más atrás, se debiera llegar a The Battle of Dorking: Reminiscences of a Volunteer, de George Tomkyns Chesney, escrita en 1871, justo después de la guerra franco-prusiana y que tenía como escenario principal una invasión a Gran Bretaña desde un país germanohablante llamado “La otra potencia” o “El enemigo”. A pesar de que el Reino Unido era finalmente derrotado, fue un éxito en ese país, porque justamente alertó sobre el costo que puede tener para un Estado estar mal preparado ante nuevas amenazas en el horizonte y que muchas veces no se abordan directamente, ya que podría ser políticamente incorrecto o diplomáticamente inconveniente hacerlo. 

Al respecto, el pensador estratégico Lawrence Freedman —quien no escribe libros de ficción— sostiene que el valor de este tipo de obras está dado porque sus autores buscan demostrar lo que podría pasar si su advertencia no es atendida. De ahí que el dramatismo que imprimen en sus libros busque ayudar a movilizar acciones urgentes. Porque si algo es más costoso y doloroso que una guerra, es perder la misma.

Si bien los puristas de la literatura pueden discutir la calidad estilística de los textos, en general directos y sencillos, lo cierto es que los autores mencionados al inicio de este comentario son expertos conocedores de sus temas, ya sea porque los han estudiado o por su experiencia de primera mano.

En el caso de Woodward, se trata de un oficial retirado de inteligencia naval de la Armada de Estados Unidos. En su carrera estuvo desplegado en el Golfo Pérsico y Lejano Oriente, además de haber trabajado con distintas agencias de seguridad y fuerzas especiales de su país. Ryan y Stavridis, por su parte, detentaron altos cargos militares, mientras que Singer es conocido como un pensador que logra conectar muy bien las dimensiones de seguridad de las nuevas tecnologías que se están introduciendo en el campo de batalla.

Dadas las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, Red Tide ofrece una entretenida mirada y una novedosa hipótesis sobre un conflicto que pareciera acercarse día a día. Esto se observa cuando se cierra el cerco de China en torno a Taiwán y a la ventaja estratégica que implica hoy contar con acceso garantizado a semiconductores, de los cuales la isla es el principal productor por lejos.

Aparte de lo fascinante de la trama y sin ánimo de hacer spoilers, Woodward y compañía dejan en claro que la experiencia en combate, la determinación y la innovación que se da en ambientes de libertad son factores tan sustanciales como la mejor de las tecnologías. Es decir, hay mucho material para reflexionar en estas novelas si leen con la atención que requieren.

Juan Pablo Toro, director ejecutivo de AthenaLab

23 de octubre de 2025

Temas relevantes

suscripcion

No te pierdas ninguna actualización

Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.

Suscribirse