Columnas
COLUMNA | ¿Qué piensan los chilenos sobre relaciones internacionales, seguridad nacional y defensa?
La población general indica que la principal amenaza a la seguridad nacional es el narcotráfico y la porosidad de las fronteras, algo que es compartido por los expertos.

AthenaLab es un centro de estudios que fue creado a comienzos del 2019. Se dedica a las relaciones internacionales, seguridad nacional y defensa. Con el tiempo y dada la realidad de Chile, se vio en la necesidad de involucrarse en la seguridad pública, el principal problema de seguridad nacional que nos afecta, y que claramente limita nuestra libertad y bienestar.
Uno de los primeros productos que se desarrolló fue la encuesta anual de percepciones de política exterior y seguridad nacional que se realiza junto con Ipsos. Ya se va en la sexta versión, por lo que se ha transformado en un referente tanto para el Gobierno, Fuerzas Armadas, policías, embajadas, como también para todos aquellos que se dedican a la investigación, estudiantes y estudiosos, y actividades académicas relacionadas.
En cada versión se mantienen preguntas que permiten ver los cambios de percepciones a través de los años, como también se agregan algunas nuevas que se enfocan en temas que son de interés contingente de la opinión pública. Tiene la gracia que encuesta tanto a la población general, como a un amplio panel de expertos. Las principales conclusiones de la encuesta de este año 2025 son:
- Las tres primeras prioridades en política exterior para la población general son combatir el narcotráfico, regular la migración y proteger las fronteras. El panel de expertos tiene las mismas tres prioridades, pero colocan en el primer lugar a la migración. Pasados están los años en que el objetivo principal era el libre comercio, o la búsqueda de la integración latinoamericana que tanto gusta a este gobierno.
- La población general indica que los tres principales socios de Chile son China, EE.UU. y Japón. En el 2024, el país del norte ocupaba la primera posición, cambio que puede ser consistente con la percepción a nivel de opinión pública de los cambios en la política exterior de los norteamericanos. Esto no sucede con el panel de expertos, para quienes los EE.UU. siguen siendo el principal socio seguido de China, que se pegó un fuerte salto de un año a otro, y España.
- El país modelo para los chilenos sigue siendo EE.UU., seguido por El Salvador y China. Lo de El Salvador no es novedad, dada la percepción de país seguro que transmite, pero más llama la atención que los norteamericanos pasaron a representar el 19% de las preferencias. A nivel de expertos la cosa es distinta, ya que la lista la encabezan por lejos Nueva Zelanda, Australia y Singapur, llamando la atención de que Nueva Zelanda mantenga su primacía independiente del color político de su gobierno.
- La población general indica que la principal amenaza a la seguridad nacional es el narcotráfico y la porosidad de las fronteras, algo que es compartido por los expertos, pero que a lo anterior agregan los ataques cibernéticos, todos temas para los cuales Chile tiene que desarrollar capacidades para neutralizar o eliminarlos como tales.
- Una pregunta que siempre me interesa ver, es lo que los chilenos indican los intereses nacionales. Un concepto que no es simple de entender, pero que al parecer en esta oportunidad lo habrían captado magníficamente. Estos son, para la población general, la mantención de la integridad del territorio nacional, de un nivel de seguridad que posibilite el desarrollo, y el control de los mares de Chile. Los expertos coinciden con los mismos tres primeros intereses nacionales. Estas prioridades son consistentes con la percepción de sentirnos más amenazados.
- En lo que se refiere a las Fuerzas Armadas, los chilenos las quieren en las fronteras, en el apoyo a los desastres naturales, y en tercera prioridad, la defensa de la soberanía. El combate al narcotráfico recién viene en un 4to lugar. Los expertos, en cambio, las ven en la defensa de la soberanía, en las fronteras, y a diferencia de la población general. La tercera prioridad es la protección del interés nacional donde sea que se encuentre. Estas diferencias son esperables dado que los expertos tienden a tener miradas de más largo plazo.
- La primera de las preguntas nuevas que se incorporan para el 2025 es sobre la creación de una organización militar o policial focalizada en fronteras, algo en lo cual están de acuerdo el 74% de la población general y un 56% de los expertos. Esto es consistente con la prioridad que tiene el tema de las fronteras, y lo que unos y otros quieren respecto de las Fuerzas Armadas.
- Respecto de tener un Consejo de Seguridad Nacional de carácter permanente apoyado por un mejorado sistema de inteligencia, las respuestas tanto de la población general como de los expertos son contundentemente a favor, con 77% y 85% respectivamente. Esto es algo que no es tan caro de realizar, y claramente mucho más efectivo que el Ministerio de Seguridad Pública recientemente estrenado.
- En lo que se refiere a Carabineros, los chilenos los quieren ver focalizados en prevención del delito y en orden público, y les dan poco valor a las actividades musicales, de equitación, y participación en desfiles militares entre otras. Similar opinión tienen los expertos. Esto que aquí se indica no es nuevo, pero viene sustentado por una encuesta. Si sorprende que tanto el Gobierno como Carabineros no estén buscando focalizar sus esfuerzos en lo que les propio.
- La encuesta, que además trae interesantes comentarios de expertos en las distintas materias, finaliza con una importante pregunta: ¿Está de acuerdo con la implantación de un Servicio Militar Obligatorio que sea en la práctica universal e igualitario para todos? La población general está de acuerdo en un 53%, porcentaje que aumenta a 70% en el caso de los expertos. Las iniciativas de seguridad requieren de recursos materiales, tecnológicos, y principalmente humanos. Querer solucionar el problema de la inseguridad, pero no estar dispuestos a que nuestros hijos e hijas sean parte de las Fuerzas Armadas, de Carabineros o de una eventual fuerza de protección de fronteras sería una desconexión total. El 53% de apoyo lo veo débil y poco creíble a la luz de los números que muestra el Servicio Militar Obligatorio en años más recientes, por lo que no descarto que haya que explorar alternativas de Fuerzas Armadas 100% profesionales y con mayores dotaciones a las actuales, lo que claramente tendría otro costo, pero que quizás es el costo que debemos pagar por tener mejor y más seguridad.
Sobre el autor
Vicepresidente AthenaLab
Temas relevantes


No te pierdas ninguna actualización
Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.
Suscribirse