Documentos de trabajo

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº36 | SPDMM 2025: Visiones comparadas desde Australia, Chile, Francia y Nueva Zelanda sobre el Pacífico Sur

16 de Octubre de 2025
Compartir
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº36 | SPDMM 2025: Visiones comparadas desde Australia, Chile, Francia y Nueva Zelanda sobre el Pacífico Sur

El escenario geopolítico del Pacífico Sur se ha consolidado en las últimas décadas como un laboratorio donde confluyen los principales desafíos del orden internacional contemporáneo: la competencia entre potencias, la protección de bienes comunes globales y la búsqueda de una gobernanza marítima sustentada en la cooperación. Los artículos reunidos en este trabajo exploran, desde diversas perspectivas, los procesos que están moldeando este espacio estratégico y las responsabilidades que recaen sobre los Estados ribereños. En conjunto, revelan que la región del Pacífico Sur no es un territorio periférico ni pasivo, sino un eje fundamental en la redefinición del equilibrio global, especialmente, a partir de su vínculo con la Antártica, la seguridad marítima y las rutas oceánicas que conectan el hemisferio austral con el resto del mundo.

Por tal motivo, le pedimos al especialista en seguridad marítima Paul P. Pelczar, su visión del tema y que nos ilustrara respecto del Entente Austral. Este sería un marco marítimo que se basa en valores para la cooperación entre Australia, Chile, las Fuerzas Francesas del Pacífico y Nueva Zelanda. Se gesta como una iniciativa liderada por Defensa, pero cuenta con amplio apoyo gubernamental, ya que la presencia marítima sin alianzas es insuficiente. Desde su óptica, el comandante Pelczar invita —a los cuatro países— a compartir una mirada estratégica coherente para el Pacífico Sur y el océano Austral, e insta a llevar a cabo una coordinación sin restricciones; en especial, con la mirada hacia la Antártica, en donde advierte que este territorio se ve cada vez más expuesto a una sutil competencia estratégica.

El director ejecutivo de AthenaLab, Juan Pablo Toro, aborda en su texto la disputa de las potencias para ganar influencia sobre el Pacífico Sur y sus implicancias para Chile. Esto, en cuanto al necesario compromiso de sus miembros y a una participación efectiva en el foro de Ministros de Defensa del Pacífico Sur (SPDMM), ya que de esta manera se articulan respuestas colectivas ante los problemas comunes que tiene la región, coordinando esfuerzos en seguridad marítima en este océano Pacífico que ya ejerce como centro de gravedad de los asuntos mundiales.

Por su parte, Céline Pajon, coordinadora del Programa del Pacífico del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), plantea el rol clave que desempeña Francia en el fortalecimiento de la relevancia operativa que tiene el SPDMM en la región. Además, hace hincapié en la optimización de sus iniciativas dentro de la arquitectura de seguridad regional. Al mismo tiempo, destaca que esta reunión de ministros tiene la necesidad de mostrar su importancia, ya que la región enfrenta una creciente rivalidad geoestratégica y una agudización de la competencia por ganar influencia. A su vez, sostiene que el área del Pacífico se está volviendo más vulnerable a desastres naturales y a eventos climáticos extremos.

Para finalizar, Anna Powles, de la Universidad de Massey, de Nueva Zelanda, explica la importancia del Grupo de Respuesta del Pacífico, refrendado en la SPDMM de 2024, ya que se trata del primer activo militar multinacional formal de la región para misiones de asistencia humanitaria y socorro en casos de desastre en las Islas del Pacífico, una región altamente vulnerable a desastres y donde este tipo de operaciones juegan en rol cada vez más estratégico.

Finalmente, en este documento los investigadores de Australia, Chile, Francia y Nueva Zelanda nos presentan posturas que comparten un mismo horizonte, como resguardar la conectividad, la estabilidad y la sustentabilidad del océano que nos une, y sostienen la idea de que el foro SPDMM tiene la tarea de fortalecer la cooperación, tanto en seguridad marítima como en las actividades de asistencia humanitaria, incluyendo despliegues militares en el contexto de estas operaciones.

Vicealmirante (R) Ignacio Mardones Costa
Jefe de desarrollo y estrategia AthenaLab

Documento completo

Temas relevantes

suscripcion

No te pierdas ninguna actualización

Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.

Suscribirse