Documentos de trabajo
COLABORACIÓN EXTERNA | Transferencias tecnológicas como herramientas de poder geopolítico: una discusión política, económica y de seguridad
Este informe examina el papel estratégico de las transferencias tecnológicas como herramientas de poder geopolítico en el contexto global actual. Se analizan, además, sus implicancias en el ámbito de la seguridad nacional, el desarrollo económico y la soberanía digital en América Latina y Chile, en particular.

A partir del análisis de casos concretos y tendencias globales, se identifican los siguientes puntos clave:
- La tecnología como instrumento de poder: las capacidades tecnológicas de un Estado inciden directamente en su poder relativo en el sistema internacional. Tanto el acceso como el control de tecnologías avanzadas fortalecen su influencia económica, política, cultural y, por supuesto, militar.
- Transferencias tecnológicas con impacto geoestratégico: la transferencia de tecnologías clave, como infraestructura digital, redes 5G, reconocimiento facial y sistemas de vigilancia, conlleva implicancias políticas y de seguridad que trascienden su valor técnico o comercial.
- Riesgos asociados a actores extranjeros: se debate si el involucramiento de proveedores de tecnología estatales o privados con vínculos a gobiernos autoritarios plantea riesgos de ciberseguridad, control indebido sobre datos sensibles e interferencia en infraestructura crítica.
- Casos emblemáticos en América Latina: ejemplos como el despliegue del 5G, la construcción del cable submarino transpacífico “Humboldt”, y la cooperación espacial en Chile (Ventarrones) y Argentina (Neuquén) evidencian cómo las decisiones tecnológicas están profundamente marcadas por dinámicas geopolíticas.
- Toma de decisiones condicionada por factores múltiples: las decisiones de los gobiernos latinoamericanos sobre proveedores tecnológicos responden a una combinación de criterios:
- Reputación internacional y estándares normativos compartidos;
- Intereses de seguridad nacional y presiones diplomáticas;
- Incentivos económicos, acceso a financiamiento e interoperabilidad.
- Presencia de actores globales en la región: potencias como China, Estados Unidos, o poderes medianos como ciertos actores en la Unión Europea, Japón y Corea del Sur participan activamente en procesos de transferencia tecnológica hacia América Latina, cada una con estrategias y objetivos diferenciados.
- Heterogeneidad institucional y regulatoria: las diferencias en capacidades técnicas, marcos regulatorios y niveles de desarrollo entre los países de la región dificultan un análisis uniforme frente a los desafíos de gobernanza tecnológica en la región.
- Necesidad de marcos regulatorios sólidos y coordinación regional: para mitigar riesgos y maximizar beneficios, se recomienda fortalecer la institucionalidad local, armonizar normativas de protección de datos y seguridad digital, y fomentar una mayor cooperación regional.
- Equilibrio entre desarrollo e independencia tecnológica: si bien la transferencia tecnológica puede acelerar el progreso económico y social, debe evaluarse cuidadosamente su impacto en la autonomía estatal y en la capacidad de proteger derechos fundamentales.
En síntesis, el informe concluye que la transformación digital en América Latina representa tanto una oportunidad como un desafío. La región debe avanzar hacia una estrategia que integre el desarrollo tecnológico con una visión geopolítica de largo plazo, fortaleciendo su soberanía, seguridad y gobernanza democrática en un contexto internacional crecientemente competitivo.
Sobre el autor
Analista internacional


No te pierdas ninguna actualización
Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.
Suscribirse